martes, 28 de junio de 2011

De lavamanos y retretes

Cuatro años tomaron las obras para dotar de agua potable a Guayaquil. El servicio de abastecimiento a casas particulares se inauguro el 30 de enero de 1893 y apenas 150 familias acaudaladas accedieron a este “lujo”, ya que la instalación de las cañerías internas resultaba muy cara. Además, muchos temían que pudieran ocurrir explosiones por la presión del agua “metida por fuerza” en los tubos.


Las familias menos adineradas visitaban a las ricas para verificar como funcionaba el sistema y admirar los lavabos de porcelana y hierro enlozado primorosamente adornados que se importaban desde Europa.
Pero las cañerías de agua servida aun no se conocían y la población ignoraba lo que significaba un “excusado” o un “bidet”, pues los desechos los arrojaban en acequias abiertas en las calles que iban a parar al río. Muchos de los adinerados que viajaban al exterior se mostraban sorprendidos de tan extraños objetos y no lograban precisar su uso.



Se cuenta que un caballero, ya entrado en años, que acostumbraba a lavarse los pies en un bidet aunque no cesaba de quejarse de lo incomodo  que le resultaba. También se cuenta de una señora montubia que presento a sus invitados un pavo horneado dentro de un bacín, pues pensaba que se trataba de una pavera

Desde su fundación, los guayaquileños se surtían de agua extrayéndola de los pozos del cerro Santa Ana. Luego se abastecían en el río Daule donde los montubios la recogían en tinajas a la madrugada y la repartían a domicilio. Allí, decantaban el agua usando filtros de piedra pómez. 
 

publicado por: Jonathan Jaime


FUENTE: Rodolfo Pimentel, "Nuestro Guayaquil Antiguo", editorial El Sol, Guayaquil - Ecuador, 1987, pag. 115 y sigientes


jueves, 23 de junio de 2011

Historia del Ferrocarril.

HISTORIA DEL FERROCARRIL
Se hizo muchos planes, proyectos e intentos de construir el ferrocarril de Guayaquil a Quito, desde 1860 a 1874, año en que llegó la primera locomotora a Milagro.
Finalmente en 1895, cuando Eloy Alfaro era presidente, se entabló contacto con los técnicos norteamericanos Archer Harman y Edward Morely, que eran los representantes de una compañía Americana que estaba interesada en construir el "ferrocarril más difícil del mundo" como fué llamado en ese entonces.
Se logro un acuerdo y "The Guayaquil and Quito Railway Company" comenzó la construcción en el año 1899.
Las rieles llegaron finalmente a un enorme obstáculo - una pared de roca casi perpendicular - llamada "la nariz del diablo".
Muchas vidas se perdieron en la construcción de lo que hasta ahora se considera una obra maestra de ingeniería: un zig-zag cavado en la roca, que permite al tren avanzando y retrocediendo alcanzar la altura necesaria hasta Alausí. El tren por fin llegó a Alausí en septiembre de 1902 y a Riobamba en julio de 1905
.
Desde este punto, la construcción fue más fácil. Se llegó al punto más alto de ruta Urbina a 3604 metros a fines de 1905, y en junio 25 de 1908 el ferrocarril hizo su entrada triunfal a Quito, siendo recibido con arcos de palmas, laurel y flores, teñido de campanas, banquetes, danzas y festivales populares que duraron cuatro días.



Más tarde, en septiembre de 1915 se inició la construcción de la vía férrea entre Sibambe y Cuenca. El tendido prosiguió lentamente hasta que por fin en 1930 el ferrocarril llegó a la estación de El Tambo. En agosto de 1945 se inaugura el servicio hasta Azogues y el 6 de marzo de 1965 se declara oficialmente el ferrocarril de Cuenca.
Una de las atracciones en Ecuador y en la provincia de Chimborazo constituye este llamado “ferrocarril más difícil del mundo”. Este tren parte desde Riobamba y atraviesa lo que se denomina “la Nariz del Diablo”, que soporta un descenso impresionante hacia un pronunciado acantilado.
El destino final del viaje es la ciudad de Alausí. Originalmente el destino final era la ciudad de Durán en la provincia del Guayas, pero algunas partes de la vía han sido destruidas a través del tiempo por el fenómeno de “El Niño”.
Las autoridades locales trabajan en la reconstrucción de las partes afectadas para recuperar el comercio en la región y para ofrecer a los turistas la posibilidad de realizar el viaje completo hasta Durán en el futuro.


Ricardo Herrera.
FUENTE: www.exploringecuador.com/.../sp_ar_ferrocarril_ecuador.htm

SINTESIS HISTORICAS DE LA COMUNICACIÓN Y EL PERIODISMO EN EL ECUADOR.

Marco Histórico:
Ciclo: 1895 a 1915
La lucha por el control interno de la Revolución Liberal fue otra de las preocupaciones de Alfaro, pues los abusos y arbitrariedades de sus subalternos y compañeros eran notorios y desprestigiaban al regimen. En una ocasión, el Gral. Manuel Antonio Franco, hombre muy violento, Jefe Civil y Militar de Pichincha mientras Alfaro salía a combatir a las montoneras enemigas, fusiló por su cuenta a un periodista adversario Don Victor León Vivar, sin formula de juicio, cosa que alarmó al país. Sin embargo, el Gral. Franco continuó gozando deferencias del Jefe Supremo.

En 1905 termina su período presidencial y, sin vacilaciones ni consultas, escoge a su sucesor a Lizardo García ( placista), hombre de negocios y banquero guayaquileño.
Con la ayuda de empleados públicos, policías y elementos del ejército, Leonidas Plaza prepara el conocido fraude electoral.
Garcia, es elegido Presidente. Detenta el mando aproximadamente 4 meses. Hasta que el Gral. Emilio María Terán le hace llegar un telegrama indicandole que había dejado de ser Presidente, pues las tropas a su mando en Riobamba habían declarado como Jefe Supremo a Eloy Alfaro (período 1907 - 1911).

Al año siguiente, al viajar Alfaro a Guayaquil en julio de 1908, un grupo de soldados y suboficiales atacan la casa de la gobernación donde se alojaba el Presidente y gracias a los oficiales de guardia que lo defienden heroicamente, este salva su vida y contraataca, persigue a los sublevados, los apresa y fusila a varios de ellos.

La sangrienta represión y destierros de estos días no lograron calmar al país, y la prensa lanzaba incansables y duros ataques al primer magistrado. Los aduladores del gobernante a su vez ejercían la represión en toda forma posible asaltos a imprentas y destrucción de las instalaciones, prisíon, destierro o apaleamientos de periodistas.


Hecho: por Ricardo Herrera

Fuente: LIBRO: SINTESIS HISTORICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL PERIODISMO EN EL ECUADOR.
AUTOR: Wilson Hallo

Fundación de la UNP (1940)

Fragmento de la página oficial de la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador:

Era el mes de enero de 1940, cuando la pequeña ciudad de Quito fue conocida por todos, de cabo a rabo, y cuando todavía no hacían su debut en el mundo periodístico, la grabadora, el micrófono, ni las cámaras de televisión. Entonces, al impulso emocionado de promotores del anhelo de tener una entidad clasista, integrada estrictamente por periodistas en pleno ejercicio de la actividad, surgió la que sería el baluarte en la defensa de los derechos y deberes del periodismo nacional.

Al evocar ese acontecimiento, es de fidelidad histórica consagrar los nombres de quienes concibieron la idea y la formalizaron con su inflexible perseverancia y crearon la UNION NACIONAL DE PERIODISTAS, con la adhesión y apoyo de todos quienes trabajaban en los diarios de Quito y de Guayaquil. Fueron: Julio Alarcón, José Rafael Racines, Luis Cabezas, Lucio Galindo, Eduardo Chalén Castillo, Manuel Ocaña Dorado, Federico Gonzalo Suárez, Carlos Aníbal Jaramillo, Luis Aníbal Sánchez. Pertenecían a las redacciones de El Comercio, El Día y El Debate de Quito; El Telégrafo, El Universo y La Prensa, de Guayaquil.

Y a ellos se asociaron los dirigentes, editorialistas, cronistas y reporteros, todos con la aceptación y auspicio de don Carlos Mantilla Jácome, director de El Comercio; don Ricardo Jaramillo, director de El Día; don José Abel Castillo, director de El Telégrafo; don Ismael Pérez Pazmiño, director de El Universo; y, don Eduardo Caicedo Suárez, director de El Debate.

Las reuniones previas, a finales del año 39, se realizaron en las oficinas del diario El Universo, en la calle Venezuela, cuyo Jefe, Eduardo Chalén Castillo, fue del grupo propulsor. Posteriormente, el director de El Comercio, don Carlos Mantilla Jácome, cedió un local junto al edificio del diario, en la calle Chile. Fue ahí donde culminó con éxito el apasionado afán de los iniciadores, que tuvieron el respaldo de aquella masa de la gente que hace 65 años cumplía la noble misión del periodista de servir al país y a sus ciudadanos.

El 29 de enero de 1940 se consagra la genuina entidad de los periodistas activos que habían adoptado el nombre de Unión Nacional de Periodistas, sugerido por el señor Carlos Mantilla Ortega, quien fue su primer Presidente. Previamente fue elegido Presidente Provisional el afamado y querido escritor, periodista y poeta, don Augusto Arias.

Luego de funcionar sus primeros años en los locales prestados por los diarios El Universo y El Comercio, la entidad arrendó un local en las calles Esmeraldas y Montúfar. Después, con préstamo del Seguro, pudo construir su propio edificio en la calle García Moreno, junto a la iglesia de Santa Bárbara. Posteriormente una casa en la calle Carvajal y finalmente, en 1972, en el actual edificio.

Extraido de:


Daniel Poveda


miércoles, 8 de junio de 2011

El periodismo en el primer cuarto de siglo en el Ecuador (1915 a 1928)


Una gran convulsión tanto política, económica y periodística sufrió el país después del asesinato de Alfaro en 1912 y el posterior dominio de las clases plutocráticas. El país estaba sumamente dividido entre quienes aún creían en la revolución liberal de Alfaro y los banqueros, quienes eran dueños de los grandes poderes económicos del país.
Publicación de diario El Comercio sobre la Revolución Juliana
La primera guerra mundial (la gran guerra) estalló en Europa en 1916. Esto significó un gran avance dentro de la comunicación y en Ecuador ya existían grandes medios de información. 1884 (El Telégrafo De Guayaquil), 1906 (El Comercio De Quito), 1921 (El Universo De Guayaquil),  1924 (El Mercurio De Cuenca), fueron fundados y son la columna vertebral de los medios de comunicación del país.
Pero no fue el único acontecimiento de conmoción mundial “La Revolución Rusa” en 1917  marcó lo que se conoció como “mundo bipolar”. Los jóvenes y los proletarios en el Ecuador y el mundo, fueron quienes adoptaron esta nueva ideología que exigía la igualdad y la eliminación de las clases sociales. Se publicaron diarios y semanarios como “La Bandera Roja”, “La Tierra” y “La Nación” que fueron perseguidos ya que Ecuador se encontraba en el auge de los gobiernos plutocráticos por lo que contaron con muy pocos números.
Baquerizo Moreno, José Luis Tamayo, Gonzalo F. Córdova fueron los presidentes que implantaron en el país el modelo Capitalista, fueron apoyados por los grandes medios de comunicación y de poder, aunque poco tiempo después hubo un grave inconformismo en especial de quienes seguían los ideales de Alfaro, es así que el 9 Julio de 1925 un grupo de militares jóvenes se rebelan y dan un golpe de estado al gobierno de Córdova y designan en el poder al banquero Dr. Isidro Ayora.
Diario El Patriota
El presidente Ayora toma un giro sumamente radical frente a la plutocracia de que formaba parte, impone fuertísimas multas a la banca y a los periódicos que la defienden, encarcela a periodistas y a banqueros y ordena la contratación da la misión Kemmerer  que se encarga de la organización económica del país y sugiere la creación de las leyes arancelarias, ley de monedas, ley orgánica de aduanas, de hacienda entre otras. Es así que el 9 de julio de 1927 dos años después de la revolución juliana se funda el Banco Central Del Ecuador.
Cabe mencionar que en esta época en el Ecuador nacieron cientos de escritores y periodistas excepcionales, que demostraron su inconformismo con respecto a la sociedad y a la política de aquel tiempo, influida por los cambios sociales que existieron en aquella época.
Entre los periodistas más relevantes están:
Benjamín Carrión, Luis Chávez, Carlos Zambrano, Juan Isaac Lovato, Jorge Reyes, Hugo Larrea Benalcázar, Víctor Zúñiga, Agustín Aguirre, Luis Maldonado Tamayo, etc.


La mejor generación de escritores ecuatorianos:

Extraído de:
Síntesis histórica de la comunicación y el periodismo en el Ecuador
Wilson Hallo
Published 1992 por Fundación Hallo, Ediciones del Sol in Quito, Ecuador.

Juan Manuel Reinoso.

Cuando los marcianos llegaron Quito

Sucedió  la noche del 12 de febrero del 49. Entonces, las familias se reunían en torno a la radio para escuchar los programas noticiosos, musicales y los radioteatros que se transmitían en vivo desde Radio Quito, emisora que funcionaba en el mismo edificio del Diario El Comercio, en la esquina de las calles Chile y Benalcazar.

Se trato de una adaptación al ambiente quiteño de la novela del ingles George Wells: “La Guerra de los Mundos”. El realismo de los actores confundió a muchos de los radioescuchas que no se dieron cuenta de que se trataba de una dramatización. Basto con escuchar que una flota de platillos sobrevolaba Cotocollao, mientras otros habían desembarcado en el sur acabando con los terrícolas capitalinos mediante gases asfixiantes. Pocos se quedaron en sus casas para escuchar la totalidad de la transmisión donde se evidenciaba que se trataba de una dramatización.

La mayoría salio a las calles donde los rezos se fundían con gritos histéricos y el silencio pasmado de quienes no atinaban que hacer.
Ante tamaño alboroto, los locutores ratificaron que se trataba de un radioteatro; pero una multitud enardecida se dirigió a la radioemisora decidida a cobrarse aquello que calificaron de una broma imperdonable.

Cercaron el edificio forzaron las puertas de acceso, improvisaron teas con papel y trapos empapados en gasolina y las llamas se propagaron.
Cincuenta personas se encontraban al interior preparando la edición dominical del periódico que también funcionaba ahí.
La mayoría salvo alcanzando una terraza de la segunda planta, desde donde bajaron apoyándose sobre los ladrillos salientes de una pared inconclusa, colindante con un solar vacío.

Unos pocos se encontraban en el cuarto piso se lanzaron sufriendo heridas graves.
Otros, por temor al vértigo regresaron al interior y murieron calcinados.
El incendio logro apagarse  dos días mas tarde dejando la edificación en ruinas y seis personas inmoladas por la ferocidad del fuego.

 

Narración: Carlos Bonilla Chávez, testigo presencial de los hechos


martes, 7 de junio de 2011

1940 a 1960 La comunicación en la República

Con la revolución Juliana de 1925 y el despertar de incidencias de las organizaciones populares en la vida del país se vive un periodo de lucha contra la plutocracia, se va estructurando una clase media y otra popular con mayor coincidencia.

Al llegar los años cuarenta, se rompe una hegemonía de los partidos tradicionales, como resultado de una carencia de respuesta a los problemas sociales; por falta de decisión del Partido socialista emergente entonces el Populismo que será la tónica general de este ciclo.

características eminentemente caudillas, falto de ideología, simplemente sigue el vaivén de su líder, a diferencia de los movimientos populistas:
Perú: (APRA-Haya de la Torre)
Republica Dominicana: (Liberación Popular-Boch)
Costa Rica (Liberación Nacional-José Figueres)
Venezuela: (Acción Democrática-Betancourt)
En Ecuador los movimientos eminentemente populistas son el Velasquismo con Velasco Ibarra y el CFP con Guevara Moreno.

En las elecciones de enero de 1940, triunfa Carlos Alberto Arroyo del Río, quien ejerce la presidencia desde 1940 a 1944, enfrenta las dificultades de la política interna, y los graves acontecimientos derivados de la segunda guerra mundial y la guerra con el Perú que termina con el Protocolo de Río de Janeiro.

El 28 de mayo de 1944, se da un golpe de estado. Siendo José Maria Velasco Ibarra su Jefe Supremo, quien cita el 10 de agosto del mismo año a una asamblea constituyente, la que, luego de aprobada la carta política, elige a Velasco Ibarra Presidente Constitucional del Ecuador, termina su mandato en agosto de 1947, por un golpe de Estado dado por su propio Ministro de Defensa.

En este ciclo de Velasco es la predominante, ya que se pasaba con mucha facilidad de la izquierda a la derecha política y viceversa, se rodea de políticos profesionales que una vez que el poder cometen gran cantidad de irregularidades, negociados y saqueos a los fondos públicos.
Este periodo de la Historia Nacional caracterizado por la depresión económica. Se derrochan los fondos públicos.

El golpe de Estado lo efectúa el Crnl. Carlos Mancheno pero una parte del ejército se declaraba adverso y parecía inminente una guerra civil; nombran como jefe de gobierno al Dr. Mariano Suárez Veintimilla quien convoca de manera acelerada a un congreso Extraordinario y renuncia ante el.
Se nombra como presidente a Carlos Julio Arosemena quien hace un gobierno de equilibrio, concordia y serenidad política.

  
Estas elecciones gana Galo Plaza Lasso su gobierno se caracteriza por respeto a las libertades públicas, a la prensa y por los esfuerzos denodados para desarrollar económicamente al país.
Plantea el problema económico del país en términos de aumento y de diversificación de la producción. Crecen las exportaciones de banano, con asesoramiento de United Fruit.


El 12 de febrero son incendiadas las instalaciones del diario El Comercio a causa de una radioteatralizacion de la Guerra de los Mundos de H.G. Wells.
El 5 de agosto del mismo año sucede un devastador terremoto en la provincia de Tungurahua, que literalmente arrasa con la provincia.
A la terminación del ciclo de Galo Plaza le sucede por tercera vez el Dr. José Maria Velasco Ibarra, único periodo que termina su ciclo de cuatro años.
Le sucede Camilo Ponce Enríquez, quien continúa con el desarrollo educativo, económico y vialidad que inicio su antecesor.

Principales Periodistas
En este ciclo el periodismo ecuatoriano llega a un grado de madurez y organización estructurándose la Unión Nacional de Periodistas (UNP) EN 1944, que, ademas  de su labor periodística, ha desarrollado campañas de difusión cultural y en especial una tarea alfabetizadota que tuvo éxito y acogida

Benjamín Carrión
Funda la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el periódico El Sol (1951), junto con Alfredo Pareja Diezcanseco, colabora con el periódico El Día y las revistas La Calle y La Mañana.

Raúl Andrade
Es otro de los exponentes del periodismo actual con estilo irónico y sutil.

Principales Periódicos
La Tierra (1945)
La Nación (1949)
El Sol (1951)
Diario El Comercio (1955)
La Calle, revista fundada en 1957.

1928 a 1940 La Comunicación en la República

En el transcurso de estos años, la vida política del Ecuador toma un giro de ordenamientodel Estado con una visión social, organizándose y fundándose instituciones como la Caja de Pensiones, el Banco Hipotecario, que posteriormente se transforma en el Banco de Fomento, el Ministerio de Previsión Social y Trabajo que formula y establece leyes y reglamentos que son los antecedentes con los que más tarde se conformaría el Código del Trabajo.

Con el Congreso de 1933, surge una nueva figura política que vendrá a convertirse en una de las más influyentes de ese entonces hasta los años setenta, José María Velazco Ibarra, que además de orador apasionado y fogoso, notable periodista, escribía con el seudonimo de "Labriolle".

El congreso, desata una campaña contra el Presidente Martínez Mera, que desemboca en su abandono del poder; se encarga al Dr. Abelardo Montalvo, quien convoca a eleciones; sale electo Velazco Ibarra, naciendo e imponiéndose el Velasquismo, frente a los partidos tradicionales, el Conservador y el Liberal. El ejército obliga al Presidente a renunciar, asumiendo el poder Antonio Pons, quien renuncia ante la Junta de Oficiales, la misma que nombra a Federico Páez, encargado del Mando Supremo de la República y convoca a una Asamblea Constituyente.

El Ministro de Defensa, Gral. Alberto Enríquez Gallo, destituye y sucede a su antiguo amigo el Ing. Paéz como Jefe Supremo del Estado, cita a otra Asamblea en la que se designa Presidente Titular de la República al Dr. Mosquera Narváez.

El gobierno de Mosquera Narváez tuvo que afrontar serias situaciones de peligro y confusión; la economía fiscal estaba al borde de la bancarrota, no había dinero para el pago de sueldos; surgen disturbios estudiantiles y obreros. El Presidente muere de manera inesperada el 17 de noviembre en 1939, asumiendo el poder el Presidente del Senado, Andrés F. Córdova bajo cuyo gobierno se realizan las elecciones.

Principales Periodistas:

Alejandro Andrade Coello:

Colaborador identificado con el diario El Comercio, se destaca por su obra de jornalero de la prensa y su gran labor como educador.

Agusto Arias:

Literato, ensayista, crítico, periodista comparte su labor con la de docente en el colegio Mejía y en la Universidad Central, escribió en El Comercio, con el seudónimo de "Graciam".

Principales Periódicos:

En el gobierno de Bonifaz se produce un hecho notable, se publican de manera simultánea veinte periódicos, llamados La Prensa Chica de diversas tendencias, pero en su mayoría opuestas a la calificación por parte del Congreso, del referido candidato. Entre estos se destaca El Comunista.
En esta época, se publican los siguientes periódicos:
- El Debate
- El Socialista
- El Diario de la Tarde
- Cartel
- La Verdad
- Ultimas Noticias